LOS ENFOQUES METODOLÓGICOS: LO CUANTITATIVO Y
CUALITATIVO
Por Alirio Tua (2015)
Los enfoques metodológicos dentro
de una investigación son determinados en primera instancia por el enfoque
paradigmático desde el cual nos ubicamos, lo que debe de guiar su enmarque
empírico y también teórico, así como determina el tipo de metodología en nuestra
investigación, categorizándolas en dos grandes grupos: lo cuantitativo y lo
cualitativo.
Lo Cuantitativo, se define dentro
de su mismo enunciado, es aquello que cuantifica, por lo tanto es la posición
objetiva de medir por medio de la cuantificación la realidad social a
investigar. Se centra, por tanto, en los
aspectos observables susceptibles de cuantificación, y utiliza la estadística
para el análisis de los datos La investigación cuantitativa tiene la capacidad de la
generalización, donde el conocimiento generado desde la objetividad puede ser
extrapolable a otras realidades.
La
metodología cuantitativa parte de los paradigma positivista, centrados en el
objetivismo, partiendo por una medición y cuantificación de repeticiones, y
datos estadísticos, en que se pueden plantear tendencias en lo social,
comprobar hipótesis matemáticamente y confirmando por tanto teorías. Lo
estadístico nos acerca a la totalidad por medio de muestras validadas,
trabajando sobre una muestra representativa del universo estudiado.
Mientras
que lo cualitativo, ya nos hace suponer, que medirá las cualidades más que las
cantidades. Peo las cualidades en lo social pasa mas allá que aquellas
características a la vista, si no que por los sujetos sociales que que están
insertos en la realidad estudiada. La metodología cualitativa busca la
significación y lo simbólico dentro de lo estudiado, caracterizando así una
realidad especifica dentro de lo social.
La
metodología cualitativa, partirá entonces desde los paradigmas interpretativos,
que tendrán su enfoque en la interpretación subjetiva. Es a través del análisis
de una realidad construcción, es que llegamos a plantear una mirada teórica
sobre una realidad específica, entendiendo las realidades sociales como
dinámicas, por lo tanto variables en cuanto a su interpretación.
Partiendo
de algunos elementos conceptuales de las metodologías, y de las características
que están convocan, se puede realizar una comparación de algunos elementos de
ellas, que las distinguen; esto conscientemente de la infinidad de cuadros
comparativos y diversas características contrapuestas que podamos encontrar. La
intención entonces, está en plantear algunas características que nos soportaran
la base de su distinción y su utilización.
La
primera distinción, ya mencionada anteriormente, parte desde su planteamiento
paradigmático. El positivismo, vinculada a la metodología cuantitativa,
proviene desde las ciencias biológicas, hacia las ciencias sociales, lo que
contribuye a su objetividad y su base en los datos duros de la estadística. Por
su parte el paradigma interpretativo, como base de lo cualitativo, surge desde
las ciencias sociales, consciente de su especificad mas que la generalidad de
la información que provea este tipo de investigación.
Por su parte es importante tener
en cuenta que las formas de razonamiento lógico de cada una de las
metodologías, también se distinguen en su base. Lo cuantitativo tiende a un
razonamiento deductivo, la cual va de lo general hacia lo particular, Realiza
una exposición de conceptos generales y definiciones para extraer conclusiones
particulares, mediante la observación de patrones (en gran parte estadísticos).
Lo cualitativo parte de una lógica inductiva, el cual va de lo particular a lo
general, Considera procesos singulares, considerando uno a uno, para inferir lo
general, pasando por el razonamiento del propio investigador. Esto va ser
visible en el análisis que podamos realizar, ya sea centrado en los resultados
de manera estadística y basada en su interpretación “numérica”, o un análisis
basado en los procesos interpretativos que van a tener los sujetos, que nos
llevan a su mirada particular de un hecho.
Para la realización de una
investigación cuantitativa, partimos de una realidad social que es objetiva,
externa al investigador, que es observable dentro de sus hechos o fenómenos
determinados. En la lógica cualitativa, se considera la realidad social como
una construcción permanente por los sujetos sociales, donde el investigador
está inmerso en esa realidad. Lo anterior es de gran importancia para la
distinción que uno puede realizar al investigador cuantitativo como observador
que sirve de los sujetos como objetos sociales, mientras que el cualitativo
considera la interacción con los sujetos como observadores del objeto de
estudio. Esto nos lleva a la distinción básica de una metodología cuantitativa
que realiza una observación de primer orden, directamente sobre el objeto de
estudio, y un investigador cualitativo, que se sirve de una observación de
segundo orden, donde se observa al sujeto que está observando el objeto de
estudio.
Ahora
si bien es cierto hay que tener la claridad que distingue a ambas metodologías,
cabe señalar que también se trabaja desde la llamada Metodología Mixta, que no
es más que la utilización de ambas metodologías en una investigación. Esta
perspectiva, no toma a ambas metodologías como contradictorias o distantes,
sino como complementarias y de apoyo entre sí para el conocimiento de la
realidad.
Se
debe de considerar que el enfoque mixto deberá de llevarnos desde la contradicción
fundamentalista de lo paradigmático, a su conjugación pragmática, que nos ayude
a responder nuestra pregunta de investigación y conseguir alcanzar nuestros
objetivos. Es por ello que esta metodología nos permite ocupar técnicas de
ambas corrientes metodológicas, ya sea triangular la información que podamos
obtener, complementarla y/o profundizarla. Por ejemplo podemos realizar una
encuesta sobre las tendencias políticas y por determinados candidatos a un
puesto de elección popular, por medio de encuestas; pero a la vez podríamos
realizar un grupo de discusión que nos lleve a ver las particularidades que las
personas ven en uno u otro candidato. La metodología mixta, es un desafío para
los investigadores, que no solo dependerá de su flexibidad metodológica, sino
también con la expertiz en su uso y sobre todo con la utilización de los
resultados obtenidos.
La selección de una u otra
metodología, no debe ir acorde al simple gusto o preferencia del
investigador, sino que debe de responder a los propósitos que la misma
investigación plantea y de la consecución de sus objetivos.
© Alirio Tua. 2015.
“Derechos Reservados”
En caso de utilización de la
información se recuerda citar la fuente de información y se solicita informar
al autor.
Tua, A. (2015). Experto en Investigación Educativa.Los enfoques metodológicos: lo cuantitativo y cualitativo. [Blog Internet]. Disponible en:http://expertoseninvestigacioneducativa.blogspot.com/2015/05/blog-post_71.html