UNOS DE
LOS GRANDES DESAFÍOS EN INVESTIGACIÓN, LAS CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Por Alirio Tua (2015)
Al
realizar un trabajo de investigación, uno de los grandes desafíos para muchos
que están empezando, es la utilización de las citas y referencias
bibliográficas. Las referencias bibliográficas y su citas, son reglas básicas
dentro de la comunicación escrita para indicar el procedimiento que los
investigadores deben seguir en la presentación de un trabajo escrito. No
solamente está basada en normas técnicas, sino que también en principios
éticos.
Debemos
empezar aclarando, si es que fuere necesario, que las citas bibliográficas, son
aquellas referencias textuales de otra autoría, que son ocupadas dentro de un
escrito que nosotros desarrollamos. Por su parte las referencias
bibliográficas, será la indicación (por lo general finalizado nuestro
escrito) de donde fue extraída la idea o cita que hemos ocupado.
La
utilización de citas bibliográficas, nos dará un contexto de uniformidad en el
trabajo de investigación, siendo un apoyo al orden de la misma; donde
presentamos nuestros conocimientos y los de otros autores, en los que nos hemos
apoyado para la realización de nuestro trabajo. Debemos entonces recordar
primordialmente, que toda cita bibliográfica que utilicemos será un apoyo a
nuestro trabajo, desde el cual realizamos o postulamos nuestras propias ideas.
En este sentido toda la información y datos que hemos recolectado y usado en
nuestra investigación deben ser citados.
Igualmente
debemos tener siempre presente que se debe hacer referencia de los documentos
que nos han servido de base para extraer la información y desarrollar con
respaldo teórico/ empírico nuestras propias propuestas. Así debemos tener
presente que por lo general, al final de nuestro trabajo, cuando no entre
capítulos; debemos de realizar nuestras referencias a la bibliografía
utilizada, principalmente en coherencia con las citas utilizadas dentro del
escrito mismo, como de textos de apoyo, que no los hemos citado textualmente,
pero nos han servido de referente en el trabajo realizado.
Si bien
el realizar citas y referencias bibliográficas es una normativa técnica a
seguir en la realización de un trabajo de investigación, pues nos facilita el
seguimiento de la fuente de las ideas; pero también además de ser un elemento
técnico, es un principio ético dentro de la investigación. Las referencias
bibliográficas se deben de realizar éticamente, ya que citar a los autores en
los que nos hemos apoyado para realizar nuestro trabajo, es otorgarles el
crédito que le corresponde, es por lo tanto dar el mérito de quien ya explicó
el fenómeno o tema considerado. En la investigación tendremos la llamada
“cadena de atribución”, entendiendo que la investigación es una construcción,
donde el investigador está parado sobre los hombros de los que anteriormente
abordaron la temática de nuestro trabajo. Es por ello que siempre debe hacerse
la atribución al autor que hemos citado. Debe de quedar claro que hacer
investigación es consultar fuentes y referirlas es parte del trabajo de
investigación.
La no
utilización de las citas y referencias bibliográficas, nos lleva a un plagio, donde aunque sea por descuido,
hacemos nuestras las proposiciones de otros de manera literal. Es diferente si
utilizamos la idea de otro y citamos su procedencia, la adecuamos a nuestro
ámbito especifico, explicamos su utilización en el contexto de nuestra
investigación. Por otra parte la copia de pedazos de varias fuentes, donde
intencionalmente se cambian algunas palabras, o se realiza un parafraseado
en forma inadecuada, cambiando el sentido de una cita inicial, tendremos un
resultado poco claro, pero sobre todo obtendremos el llamado “plagio en
mosaico”, que sin ser textual hemos ocupado parte de las ideas de otro, aun sin
citarlos.
Como
regla básica a tener en cuenta es que toda lectura utilizada debe de ser
citada, al igual que los cuadros e imágenes utilizadas que no son de autoria
propia, y en estos últimos, debe de colocarse como cita de fuente al cuadro
“Elaboración Propia”. Ante la duda de la utilización de un texto, se debe de
citar, buscando su referencia bibliográfica de origen.
Las
referencias bibliográficas, por lo general van al final del texto o trabajo
presentado; en ella es que extendemos los datos bibliográficos del texto citado.
Hay que considerar que la fuente principal de información para la obtención de
las citas y referencias bibliográficas es el documento mismo, asi que si
realmente lo consultamos, en él tenemos los datos requeridos. Para ello hay que
tomar en cuenta, que independientemente del estilo que ocupemos en las
referencias, básicamente tiene que estar presente, cinco elementos
bibliográficos, los cuales son Autor, Año, Titulo, Lugar y Editorial.
En
cuantas las normas y estilos de citación, debemos primeramente diferenciar y
establecer claramente que existe una norma internación que da las pautas
mínimas para las citas bibliográficas, la cual es conocida como la Norma ISO 690. Tomando como referencia esta
norma, cada consejo editorial, cada sociedad científica, cada universidad
elabora su propio manual de estilo que define los datos bibliográficos que se
ofrecen, con qué tipografía y puntuación, y el método de cita.
Los
principales estilos son:
·
APA (AMERICAN PSYCHOLOGICAL
ASSOCIATION). El
cual es utilizado ampliamente en las ciencias sociales.
·
NORMAS DE VANCOUVER. Estas normas son un acuerdo entre los editores de
las principales revistas biomédicasinternacionales.
·
CSE (COUNCIL OF SCIENCE EDITORS). De uso en el ámbito científico
universitario, sobre todo en EE. UU. Anteriormente era conocido como CBE
(Council of Biology Editors), pero ha cambiado su nombre pues en la actualidad
abarca diversas ciencias.
·
IEEE (INSTITUTE OF ELECTRICAL AND
ELECTRONICAL ENGINEERS). De uso en informática y
electrónica. Las fuentes se indican mediante un número y la lista de
referencias se ordena numéricamente según el orden de aparición en el texto.
·
UNIVERSIDAD DE CHICAGO. El Manual de estilo de Chicago
propone dos maneras de citar las fuentes consultadas en la elaboración de un
trabajo académico. La primera es con notas al pie de página y, si se considera
necesario, una bibliografía al final del documento; es el estilo preferido en
las artes, la historia y la literatura. La segunda, en cambio, presenta la
información completa sobre las obras consultadas en un listado de bibliografía,
usualmente llamada “Referencias” o “Fuentes consultadas”, al final del
documento; la mención de las obras a lo largo del texto es la de autor-año
(entre paréntesis el apellido del autor y el año de publicación de la obra, y
el número de página si es necesario), y es el estilo recomendado para las
ciencias naturales y las ciencias sociales.
© Alirio Tua. 2015.
“Derechos Reservados”
En caso de utilizar la
información, se recuerda citar la fuente y se solicita informar
al autor. Gracias!
Tua, A. (2015). Experto en Investigación
Educativa. Unos de los grandes desafíos de la investigación, las citas y referencias bibliográficas. [Blog Internet]. Disponible
en: http://expertoseninvestigacioneducativa.blogspot.com/2015/05/blog-post_55.html